domingo, 15 de mayo de 2016

¿Como se crearon las plantas, animales?

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver ‘Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre.
 


Fuente:    http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/la...

EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA. EL AGUA EN OTROS PLANETAS.

EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA. EL AGUA EN OTROS PLANETAS. Posible aspecto de la Tiera primitiva
Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra es la de los planetesimales. En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, Vapor de Agua, vamos el mejor sitio para vivir ¿no?. 
las primeras lluvias



Posteriormente la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único planeta que
 presenta agua en estado líquido.



Pero no es el único planeta del Sistema Solar en el que se ha detectado presencia de agua. En la siguiente tabla resumimos los datos de los que disponemos en la actualidad sobre la presencia de agua en otros planetas y el por qué de su existencia:
 
Planeta 
Distancia al Sol 
Temperatura en la superficie
Estado físico del agua
Venus
Venus
110 millones de Km.
500 ºC de media
Vapor de agua
Tierra
Tierra
150 millones de Km.
18 ºC de media
En los tres estados
Marte
Marte
230 millones de Km.
- 50 ºC de media
Hielo
Como habrás podido deducir a partir de la tabla, cuanto más cerca del Sol, más alta es la temperatura media y cuanto más alejado del Sol, mas baja. También se puede observar que solamente se ha encontrado agua, de momento, en tres planetas que se encuentra cercanos entre sí y con tamaños similares. ¿Conoces algún otro planeta en el que se haya detectado presencia de agua en cualquiera de sus estados físicos?.
 
fuente: recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/origen.htm

El Planeta

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver ‘Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre.
 

 
Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/la...

El origen de la Tierra

El origen de la Tierra

En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un papel central, y con sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos gases.
Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de agua en estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida, y aún hoy nos protege de impactos de meteoritos, los vientos solares y nos permite conservar la temperatura y características climáticas de nuestro planeta.

La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta.

Fuente: http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
 

¿Cómo se formó la Tierra?

¿Cómo se formó la Tierra?

Si bien nuestro Universo es algo inimaginablemente inmenso, sorprendente y desconocido, y si bien perfectamente muchos podrán decir que la Tierra no es más que un pequeño e insignificante punto en él, que su función en el todo es desestimable, para nosotros, habitantes de este planeta, es crucial comprender su origen y desarrollo.
Por ello, investigar sobre el orígen de nuestro planeta e intentar descifrar el proceso de formación de la Tierra, resulta descomunalmente fascinante. Hoy quiero proponerte un breve repaso de los conceptos e ideas generales que intentan contestar esta interrogante.

La formación de la Tierra en el Sistema Solar

En primer lugar, hay que ser bien en claros respecto a la imposibilidad de explicar algo como la formación de la Tierra únicamente mediante el uso de nuestra imaginación. Es decir, todos podemos inventar las más diversas historias fantásticas para explicar algo como ésto, pero lo cierto es que no podemos explicar la formación de la Tierra desde un punto de vista filosófico o metafísico, sí desde un punto de vista científico, recurriendo a la teorización desde pruebas, lógica y claro, realidad.
Ahora bien, para explicar cómo se formó la Tierra, es necesario situarnos hace más de 4.500 millones de años en el tiempo, en un momento en el que el Sistema Solar estaba en formación. Obviamente, no podemos disociar la Tierra del Sol y el resto de planetas del sistema, pues su origen está estrechamente relacionado con éstos, tal como sus movimientos en el día de hoy.
Hace unos 4.600 millones de años, el Sistema Solar estaba en formación y era una nebulosa de polvo y gases que se había condensado en una parte de la Vía Láctea. Parte de esta masa se convirtió en una esfera incandescente, el Sol, y otras masas se formaron a su alrededor, comenzando a orbitar alrededor de él: los planetas. Entre ellos, por supuesto, encontramos la Tierra.
 
fuente: http://www.batanga.com/curiosidades/2010/09/02/como-se-formo-la-tierra

Origen del ser humano

Origen del ser humano

Hace unos 50.000 años, un grupo de hombres y mujeres abandonó Africa en busca de alimentos. Eran algunos de los supervivientes de una cruda glaciación.
Hoy, 2.000 generaciones después de aquel viaje y con una población mundial de 7.000 millones de habitantes, cuesta pensar que sean los antepasados comunes de todos nosotros.
La cuna del hombre
Nuestro ADN revela que todos somos una única raza. Los distintos caracteres sólo son las adaptaciones que nuestros antepasados desarrollaron al poblar los distintos rincones del planeta. Todos somos parientes, no tan lejanos.
Nuestra especie, el homo sapiens, nació hace 100.000 años. Si la historia de la Tierra estuviera contada en un día, el hombre aparecería 1,7 segundos antes de la medianoche. Somos unos recién llegados. El homo sapiens fue la especie elegida, la que sobrevivió y evolucionó. Antes, otras especies parecidas lo intentaron sin éxito y se extinguieron, como el neanderthal.
También el homo sapiens estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones. Su inteligencia, creatividad y las mutaciones genéticas le salvaron de la extinción. Los cambios climáticos provocaron el salto evolutivo de la especie humana.
Mirando al pasado
El estudio de los restos fósiles y los análisis genéticos del ADN nos remotan al origen del hombre y su evolución. Los restos humanos más antiguos están en Sudáfrica. Hace 50.000 años, una glaciación estuvo a punto de acabar con la humanidad. Sólo unos centenares sobrevivieron, cobijados en cuevas de la costa sudafricana. Se alimentaban de tubérculos y productos del mar.
Pero llegó un momento en que los alimentos escaseaban. Abandonaron Africa y emprendieron viaje hacia el sudeste asiático. Sorprendentemente, la primera zona que poblaron fue Australia. En aquella época el nivel del mar estaba muy bajo y sólo 250 kms de agua separaban Asia de Australia. Continúa siendo un misterio cómo lograron cruzar, pero es un hecho que lo hicieron. Los restos fósiles de hace 50.000 años lo confirman.
Hace 45.000 años poblaron Asia central, la India y China. El grupo de la India se adaptó muy bien y creció rápidamente. El grupo de China, en cambio, quedó aislado durante muchas generaciones. Desarrolló mutaciones genéticas para adaptarse mejor a su hábitat. Así nacieron los rasgos asiáticos. Pero el clima volvió a cambiar y fuertes sequías asolaron Asia. El grupo de Asia central partió hacia tierras más frías en busca de pastos. Fueron los primeros pobladores de Europa, hace 40.000 años.
Expansión humana
Los humanos no llegaron a América hasta hace 15.000 años. De nuevo, un cambio climático fue determinante. Durante la última glaciación, un grupo asiático cruzó el estrecho de Bering congelado. Al volver a subir el nivel del mar, quedó aislado en el nuevo continente y desarrolló los rasgos indígenas característicos. Hace tan sólo 500 generaciones que el hombre terminó de conquistar todas las zonas habitables del planeta.
Los cambios climáticos dominan la evolución del ser humano. Hoy nos enfrentamos a un nuevo cambio climático de consecuencias impredecibles. ¿Sabremos adaptarnos a los nuevos retos como lo hicieron los antepasados? Quizás estemos a las puertas de una nueva etapa de la evolución humana.

fuente: http://www.astromia.com/astronomia/origenhumano.htm




La Tierra hace 4.500 millones de años


 

La Tierra hace 4.500 millones de años

Hace aproximadamente 4.500 millones de años se formó el planeta Tierra, pero hasta ahora no se ha podido establecer cuál era su composición original, porque desde entonces ha estado sometido a un complejo proceso de reorganización y cambios físicos que incluye la formación de la corteza. Para conocer cómo era el manto original -la zona de la Tierra comprendida entre la corteza y el núcleo-, se creía que habría que perforar hasta profundidades inalcanzables, pero un descubrimiento de investigadores canadienses y estadounidenses ha puesto al alcance de la mano las respuestas. Se trata del hallazgo de que la lava de un volcán de la isla Baffin, en el Ártico canadiense, parece proceder directamente del manto original de la Tierra. Es como si se hubiera abierto una ventana al interior, lo que los geólogos llaman un reservorio.

Sólido y rocoso, el manto terrestre constituye alrededor del 84% del volumen del planeta y está formado por muchas porciones distintas con diferente composición química, explica la National Science Foundation , una de las instituciones que han participado en el hallazgo. Este se ha basado en comprobar que se cumplen ciertas proporciones de isótopos de helio, plomo y neodimio en el material volcánico, que corresponden con la hipótesis aceptada de formación del Sistema Solar.
ADVERTISEMENT
Como la lava procede de la fusión de rocas, mantiene las mismas características de las rocas originales, que en el caso estudiado se fundieron hace 62 millones de años. Es decir, que se ha encontrado lava que procede de rocas que, al parecer, sólo se fundieron una vez, hace muy poco tiempo geológico, y que no habían sufrido cambios desde poco después (unas decenas de millones de años) de la violenta formación de la Tierra partir de la colisión de cuerpos celestes más pequeños.


fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/08/12/actualidad/1281564002_850215.html