domingo, 15 de mayo de 2016

¿Como se crearon las plantas, animales?

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver ‘Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre.
 


Fuente:    http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/la...

EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA. EL AGUA EN OTROS PLANETAS.

EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA. EL AGUA EN OTROS PLANETAS. Posible aspecto de la Tiera primitiva
Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra es la de los planetesimales. En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, Vapor de Agua, vamos el mejor sitio para vivir ¿no?. 
las primeras lluvias



Posteriormente la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único planeta que
 presenta agua en estado líquido.



Pero no es el único planeta del Sistema Solar en el que se ha detectado presencia de agua. En la siguiente tabla resumimos los datos de los que disponemos en la actualidad sobre la presencia de agua en otros planetas y el por qué de su existencia:
 
Planeta 
Distancia al Sol 
Temperatura en la superficie
Estado físico del agua
Venus
Venus
110 millones de Km.
500 ºC de media
Vapor de agua
Tierra
Tierra
150 millones de Km.
18 ºC de media
En los tres estados
Marte
Marte
230 millones de Km.
- 50 ºC de media
Hielo
Como habrás podido deducir a partir de la tabla, cuanto más cerca del Sol, más alta es la temperatura media y cuanto más alejado del Sol, mas baja. También se puede observar que solamente se ha encontrado agua, de momento, en tres planetas que se encuentra cercanos entre sí y con tamaños similares. ¿Conoces algún otro planeta en el que se haya detectado presencia de agua en cualquiera de sus estados físicos?.
 
fuente: recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/origen.htm

El Planeta

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver ‘Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre.
 

 
Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/la...

El origen de la Tierra

El origen de la Tierra

En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un papel central, y con sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos gases.
Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de agua en estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida, y aún hoy nos protege de impactos de meteoritos, los vientos solares y nos permite conservar la temperatura y características climáticas de nuestro planeta.

La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta.

Fuente: http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
 

¿Cómo se formó la Tierra?

¿Cómo se formó la Tierra?

Si bien nuestro Universo es algo inimaginablemente inmenso, sorprendente y desconocido, y si bien perfectamente muchos podrán decir que la Tierra no es más que un pequeño e insignificante punto en él, que su función en el todo es desestimable, para nosotros, habitantes de este planeta, es crucial comprender su origen y desarrollo.
Por ello, investigar sobre el orígen de nuestro planeta e intentar descifrar el proceso de formación de la Tierra, resulta descomunalmente fascinante. Hoy quiero proponerte un breve repaso de los conceptos e ideas generales que intentan contestar esta interrogante.

La formación de la Tierra en el Sistema Solar

En primer lugar, hay que ser bien en claros respecto a la imposibilidad de explicar algo como la formación de la Tierra únicamente mediante el uso de nuestra imaginación. Es decir, todos podemos inventar las más diversas historias fantásticas para explicar algo como ésto, pero lo cierto es que no podemos explicar la formación de la Tierra desde un punto de vista filosófico o metafísico, sí desde un punto de vista científico, recurriendo a la teorización desde pruebas, lógica y claro, realidad.
Ahora bien, para explicar cómo se formó la Tierra, es necesario situarnos hace más de 4.500 millones de años en el tiempo, en un momento en el que el Sistema Solar estaba en formación. Obviamente, no podemos disociar la Tierra del Sol y el resto de planetas del sistema, pues su origen está estrechamente relacionado con éstos, tal como sus movimientos en el día de hoy.
Hace unos 4.600 millones de años, el Sistema Solar estaba en formación y era una nebulosa de polvo y gases que se había condensado en una parte de la Vía Láctea. Parte de esta masa se convirtió en una esfera incandescente, el Sol, y otras masas se formaron a su alrededor, comenzando a orbitar alrededor de él: los planetas. Entre ellos, por supuesto, encontramos la Tierra.
 
fuente: http://www.batanga.com/curiosidades/2010/09/02/como-se-formo-la-tierra

Origen del ser humano

Origen del ser humano

Hace unos 50.000 años, un grupo de hombres y mujeres abandonó Africa en busca de alimentos. Eran algunos de los supervivientes de una cruda glaciación.
Hoy, 2.000 generaciones después de aquel viaje y con una población mundial de 7.000 millones de habitantes, cuesta pensar que sean los antepasados comunes de todos nosotros.
La cuna del hombre
Nuestro ADN revela que todos somos una única raza. Los distintos caracteres sólo son las adaptaciones que nuestros antepasados desarrollaron al poblar los distintos rincones del planeta. Todos somos parientes, no tan lejanos.
Nuestra especie, el homo sapiens, nació hace 100.000 años. Si la historia de la Tierra estuviera contada en un día, el hombre aparecería 1,7 segundos antes de la medianoche. Somos unos recién llegados. El homo sapiens fue la especie elegida, la que sobrevivió y evolucionó. Antes, otras especies parecidas lo intentaron sin éxito y se extinguieron, como el neanderthal.
También el homo sapiens estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones. Su inteligencia, creatividad y las mutaciones genéticas le salvaron de la extinción. Los cambios climáticos provocaron el salto evolutivo de la especie humana.
Mirando al pasado
El estudio de los restos fósiles y los análisis genéticos del ADN nos remotan al origen del hombre y su evolución. Los restos humanos más antiguos están en Sudáfrica. Hace 50.000 años, una glaciación estuvo a punto de acabar con la humanidad. Sólo unos centenares sobrevivieron, cobijados en cuevas de la costa sudafricana. Se alimentaban de tubérculos y productos del mar.
Pero llegó un momento en que los alimentos escaseaban. Abandonaron Africa y emprendieron viaje hacia el sudeste asiático. Sorprendentemente, la primera zona que poblaron fue Australia. En aquella época el nivel del mar estaba muy bajo y sólo 250 kms de agua separaban Asia de Australia. Continúa siendo un misterio cómo lograron cruzar, pero es un hecho que lo hicieron. Los restos fósiles de hace 50.000 años lo confirman.
Hace 45.000 años poblaron Asia central, la India y China. El grupo de la India se adaptó muy bien y creció rápidamente. El grupo de China, en cambio, quedó aislado durante muchas generaciones. Desarrolló mutaciones genéticas para adaptarse mejor a su hábitat. Así nacieron los rasgos asiáticos. Pero el clima volvió a cambiar y fuertes sequías asolaron Asia. El grupo de Asia central partió hacia tierras más frías en busca de pastos. Fueron los primeros pobladores de Europa, hace 40.000 años.
Expansión humana
Los humanos no llegaron a América hasta hace 15.000 años. De nuevo, un cambio climático fue determinante. Durante la última glaciación, un grupo asiático cruzó el estrecho de Bering congelado. Al volver a subir el nivel del mar, quedó aislado en el nuevo continente y desarrolló los rasgos indígenas característicos. Hace tan sólo 500 generaciones que el hombre terminó de conquistar todas las zonas habitables del planeta.
Los cambios climáticos dominan la evolución del ser humano. Hoy nos enfrentamos a un nuevo cambio climático de consecuencias impredecibles. ¿Sabremos adaptarnos a los nuevos retos como lo hicieron los antepasados? Quizás estemos a las puertas de una nueva etapa de la evolución humana.

fuente: http://www.astromia.com/astronomia/origenhumano.htm




La Tierra hace 4.500 millones de años


 

La Tierra hace 4.500 millones de años

Hace aproximadamente 4.500 millones de años se formó el planeta Tierra, pero hasta ahora no se ha podido establecer cuál era su composición original, porque desde entonces ha estado sometido a un complejo proceso de reorganización y cambios físicos que incluye la formación de la corteza. Para conocer cómo era el manto original -la zona de la Tierra comprendida entre la corteza y el núcleo-, se creía que habría que perforar hasta profundidades inalcanzables, pero un descubrimiento de investigadores canadienses y estadounidenses ha puesto al alcance de la mano las respuestas. Se trata del hallazgo de que la lava de un volcán de la isla Baffin, en el Ártico canadiense, parece proceder directamente del manto original de la Tierra. Es como si se hubiera abierto una ventana al interior, lo que los geólogos llaman un reservorio.

Sólido y rocoso, el manto terrestre constituye alrededor del 84% del volumen del planeta y está formado por muchas porciones distintas con diferente composición química, explica la National Science Foundation , una de las instituciones que han participado en el hallazgo. Este se ha basado en comprobar que se cumplen ciertas proporciones de isótopos de helio, plomo y neodimio en el material volcánico, que corresponden con la hipótesis aceptada de formación del Sistema Solar.
ADVERTISEMENT
Como la lava procede de la fusión de rocas, mantiene las mismas características de las rocas originales, que en el caso estudiado se fundieron hace 62 millones de años. Es decir, que se ha encontrado lava que procede de rocas que, al parecer, sólo se fundieron una vez, hace muy poco tiempo geológico, y que no habían sufrido cambios desde poco después (unas decenas de millones de años) de la violenta formación de la Tierra partir de la colisión de cuerpos celestes más pequeños.


fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/08/12/actualidad/1281564002_850215.html

¿Qué edad tiene la Tierra?

¿Qué edad tiene la Tierra?

Hasta ahora se pensaba que la edad de nuestro planeta era de 4.530 millones de años, pero astrónomos alemanes, suizos y británicos acaban de calcular que, en realidad, tiene entre 4.400 millones y 4.510 millones de años. Es decir, es entre 20 y 90 millones de años más joven de lo que se creía.

Los resultados del estudio, realizado por científicos de las universidades de Munster, Cambridge y de la Técnica de Zurich, se basan en el análisis del impacto de los choques de otros cuerpos con la Tierra.

"Lo más importante es que esa edad concuerda con la de la Luna", explica Klenie Thorsten, profesor del Instituto de Planetología la ciudad alemana de Munster, que ha publicado sus conclusiones en Nature Geoscience.

Según el experto, los cálculos que se habían realizado sobre la edad de nuestro planeta no tuvieron en cuenta que la corteza terrestre tiene marcas de los cuerpos de los que se formó.
 

 

fuente:http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-edad-tiene-la-tierra

viernes, 29 de abril de 2016

Como se creo el sistema sola?

¿Cómo se creó el sistema solar?

Al mirar a los planetas del sistema solar, podría pensarse que si pertenecen a la misma familia es por adopción, más que por parentesco. Pero no. La historia de su nacimiento revela que fueron creados de la misma nube molecular que colapsó para formar al Sol.
Ilustración Sistema Solar

Cuando nuestro Sol se formó, deglutió casi toda la nube de desechos a su alrededor. El resto fue esculpido por la gravedad en forma de disco de gas y polvo alrededor de la recién nacida estrella. Los granos de polvo en órbita alrededor del Sol, colisionaron y progresivamente formaron cuerpos mayores. En la parte más interna del disco, la combustión de hidrógeno en el Sol hacía las cosas muy calientes, por lo que sólo los metales y minerales de silicio con altos puntos de fusión estaban presente en forma sólida. Los cuerpos en esta región sólo podían alcanzar un cierto tamaño, produciendo los cuatro planetas rocosos del sistema solar interior:Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Más allá de esta zona, sin estas rigurosas limitaciones, el metano y el agua se podían presentar también como sólidos. Aquí, los planetas en desarrollo podían crecer más y ser suficientemente grandes para comenzar a acretar moléculas de gas -hidrógeno principalmente- antes de que la energía del Sol las rompiera. Así, finalmente, fue como se crearon los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno y más allá en climas todavía más fríos, los gigantes de hielo Urano y Neptuno.

Hasta ahora, todo parece muy simple. Pero cuando se comienza a detallar el proceso, el modelo de acreción es bastante flojo, dice Alessandro Morbidelli del Observatorio Côte d'Azur, Francia. Para empezar, nadie sabe exactamente cómo las pequeñas rocas logran formar cuerpos mucho más grandes. Los objetos pequeños habrían recibido la presión del gas a su alrededor y los habría enviado hacia el Sol antes de que pudieran formar cuerpos mayores. Una propuesta reciente es la posibilidad de que regiones de turbulencia en el gas produjera vórtices de baja presión en los que las rocas podrían haberse reunido y fusionado.

Un problema similar afecta a los gigantes gaseosos, cuyos sólidos núcleos debieron fundirse en la presencia de gas que luego acretarían. El riesgo de que esos planetas sean empujados hacia el Sol es ilustrado por los "Júpiters calientes" vistos en otros sistemas planetarios. Se trata de planetas de tamaño similar a Júpiter pero orbitando a sus estrellas a una distancia como la de la Tierra o más cercana.

Cómo crear un sistema solar
Gráfico 'Cómo crear un sistema solar'

Un esquema de cómo se piensa que se forma un sistema solar como el nuestro, pero sólo la comparación con otros sistemas podrá indicar si este modelo es universal.
4.5 mil millones de años atrás, un área de gas y polvo en la Vía Láctea comenzó a condensarse, colapsando bajo su propio peso.
El resultado fue un fino disco de material en rotación. En el centro, donde se concentró la mayor parte de la masa, frecuentes colisiones causaron que la materia se calentara.
Dentro de los 50 millones de años, la temperatura y presión en el centro fue suficientemente grande para que comience la fusión del hidrógeno:nació el Sol.
A los 100 millones de años, la acreción de cuerpos menores creó en gran medida los planetas que conocemos, rodeados de un anillo de material helado. Las órbitas precisas de los planetas se desconocen.
Varios cientos de millones de años: una interacción de Júpiter con Saturno causó que Urano y Neptuno migren hacia el exterior, disparando material del anillo en todas direcciones. Algunos cuerpos bombardearon los planetas interiores, otros fueron eyectados para formar la Nube de Oort y los restantes formaron el Cinturón de Kuiper.


De acuerdo a una teoría de Morbidelli y colegas, el sistema solar tuvo una reconfiguración.
Es generalmente aceptado que el proceso de formación de planetas, que comenzó hace 4.6 mil millones de años, no habría tomado más de 10 millones de años. Pero las muestras de rocas lunares traídas por las misiones Apolo indican que las rocas se formaron al mismo tiempo, cientos de millones de años luego del nacimiento de los planetas.
La explicación convencional es que luego de que el sistema solar se calmó, tuvo una breve pero violenta época, a veces denominada "cataclismo lunar" o "bombardeo tardío". Unos 700 millones de años luego de la formación de los planetas, la luna y los planetas interiores fueron golpeados por ondas que destruyeron sus superficies.
¿Porqué habría ocurrido este bombardeo?
Se propusieron muchas hipótesis pero, hasta recientemente, nadie explicó el origen del evento en detalle y de acuerdo a las observaciones, como la forma de las órbitas de los planetas gigantes o las trayectorias de los objetos más allá de Neptuno.

Un paso hacia la respuesta fue dado en 1993 cuando en la Universidad de Arizona, Renu Malhotra estudió la posibilidad de la migración planetaria. Malhotra usó modelos computacionales del sistema solar para argumentar que Urano y Neptuno podrían haberse formado en órbitas mucho más cercanas al Sol y que su posterior migración podría explicar la rara órbita de Plutón. (Ver "Urano y Neptuno habrían cambiado de lugar"). Más tarde, otros investigadores comenzaron a preguntarse si esas migraciones podrían haber generado el bombardeo tardío.

El temprano sistema solar
Gráfico del Temprano sistema solar
De acuerdo al Modelo de Niza, los planetas no están donde solían, en el sistema solar temprano. Su dramática y violenta migración dio forma a lo que conocemos actualmente.

  • Regla en miles de millones de años
  • El Sol se formó aprox. hace 4.6 mil millones de años
  • Aprox. 100 millones de años luego de la formación del Sol
    Júpiter migra hacia dentro mientras los demás planetas migran hacia fuera.
  • Aprox. 700 millones de años :Júpiter alcanza una resonancia especial con Saturno, disparando a Neptuno y Urano hacia el anillo de planetesimales...
  • Aprox. 705 millones de años:
    ...que son disparados en todas direcciones, incluyendo el sistema solar interno, causando el "bombardeo tardío"
  • Aprox. 900 millones de años
    Los planetas se establecen en sus actuales órbitas y los remanentes de los planetesimales forman el Cinturón de Kuiper.


En 2002 Morbidelli y colegas formaron un grupo que produciría lo que se conoce como el "Modelo de Niza". El grupo realizó detallas simulaciones de los primeros cientos de millones de años del sistema solar, tomando como punto de partida planetas apenas formados alrededor de un anillo de desechos.
En las simulaciones, los dos mayores planetas, Júpiter y Saturno, tiraban un poco de cada uno cada vez que sus órbitas se acercaban, pero en total, estos tirones gravitacionales se cancelaban mutuamente. Sin embargo, cuando Júpiter orbitaba al sol exactamente dos veces por cada una de Saturno -una "resonancia" dos a uno- el máximo acercamiento ocurría en el mismo punto en cada una de sus órbitas y, en vez de cancelarse, estos tirones trabajaban en la misma dirección, formando órbitas elípticas elongadas. Esto, a su vez, alteraba las órbitas de Urano y Neptuno.
Las resonancias son comunes en la dinámica planetaria. Como un niño en un columpio que recibe un gentil empujón en el punto correcto para subir más y más, esta resonancia particular daba un empujón a las órbitas de Urano y Neptuno cada vez que estaban cerca de los planetas gigantes. De a poco, las simulaciones mostraban que sus órbitas se hacían más largas y más elípticas. Esto los llevó al enjambre de planetesimales que, a su vez, por la gravedad de los gigantes fueron expulsados o bien atraídos hacia el sol. En el proceso, los planetesimales bombardearon a los planetas interiores y sus lunas.

Para que los tiempos concuerden, el grupo encontró crucial disponer el anillo de desechos entre las órbitas de Saturno y Neptuno y así, corregir el tamaño del disco inicial.
El modelo, de esta forma, estaría de acuerdo a la configuración actual del sistema, incluyendo los asteorides conocidos como Troyanos.



Captura de pantalla del video que ilustra el cambio en los planetas exteriores

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2009/01/como-se-creo-el-sistema-solar.html














viernes, 22 de abril de 2016


La vida comenzo hace algo de 3.600.000.000 de años. La tierra era diferente a la actual, estaba formada por amoniaco,metano,radiación ultravioleta,electricidad y estatica.
La superficie estaba cubierta de volcanes activos y mares hirvientes. Un cientifico llamado Alexander Oparín elavoro una teoria que explicaba el origen de la vida en tales condiciones la llamo "sopa primitiva". Establecio que en los mares se formaron las primeras moleculas biologicas, pero no pudo comprobarlo . Años depues Urey y Miller comprobaron la hipotesis de Oparín

La Vida en nuestro planeta

crearon las condiciones que tendria la tierra en ese momento y atrabes de ese experimento lograron comprobar lo que decia Oparín

ahora les dejo algunas teroias

Teoria de la Panspermia: esta dice que la vida puede haber llegado de otros planetas bajo la forma de esparas o germenes (como en el Spore)

La generacion expontanea: La generacion expontanea sugiere que se genera vida de la nada. Años mas tarde tuvo que ser desechada

La Teoria Quimiosintética: sostiene que la vida pudo haberse originado por prosesos quimicos producidos bajo condiciones ambientales muy especiales

Tambien lo del Creasionismo que dice que la biodivercidad actual es igual a la de eras pasadas (las especies no cambian, son Inmutables)fue creada por un ser superior

Las etapas de la tierra y la evolucion de la vida
ERA CENOZOICA (son los 2 de abajo que se dividen)

|--- era Precambrica ---|--- era Paleosoica ---|--- era Mesosoica ---|--- Periodo Terciario ---|--- Periodo Cuaternario --->
3600 millones 570 millones 225 millones 65 millones 2 millones actualidad
de años de años de años de años de años

Flora y Fauna de todas las etapas


 Fuente:http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11053685/La-Vida-en-nuestro-planeta.html